Giovanny Carlos Díaz
Ante la propuesta de aplicar
exámenes antidoping a estudiantes de secundaria y preparatoria, la Secretaría
de Educación Pública en el Estado y Comisión Estatal Derechos Humanos,
comentaron en entrevista sobre la medida correspondiente a la cual otorgaron el
visto bueno siempre y cuando haya el consentimiento de los mismos padres de
familia a dicho pronunciamiento del diputado Ernesto Ibarra Montoya.
En cuanto al secretario de Educación
Pública en Baja California Sur, Profesor Alberto Espinoza Aguilar, informó que
la SEP avala esta medida siempre y cuando sean las madres y padres de familia quienes
soliciten o en su caso otorguen su consentimiento como una medida preventiva y
correctiva.
“yo creo que aquí si tenemos
que un frente común en su conjunto para que podamos hacerle frente a esta
problemática que está preocupando […] por supuesto hay que cuidar el esquema en
que se aplique, por ejemplo, en particular la operación mochila que se ha
venido planteando en últimos días, siempre y cuando se haga con consentimiento
de los padres de familia” señaló Aguilar Espinoza.
Por su parte la Comisión Estatal
de los Derechos Humanos se pronunció por avalar esta medida ya que según su
titular, Ramón Meza Verdugo, indicó que cualquier medida que busque disminuir
la violencia o adicciones en las escuelas es bienvenida.
Aunque ni la SEP ni la CEDH
han pronunciado qué se hará concretamente con los estudiantes que arrojen
positivo en estas pruebas antidoping, Meza Verdugo adelantó que si los padres
de familia otorgan dicho consentimiento se podrá llevar a cabo este método para
identificar la problemática actual de los jóvenes que estudian secundaria y
preparatoria.
“si se cuenta con el
consentimiento de los padres y es para dar seguimiento y apoyar, no habría
ningún problema yo creo que le problema estaría si en el resultado de ese
antidoping fuera determinante para el acceso o no a la educación, ahí es donde
ya podríamos entrar en una violación”.
Cabe señalar que el Centro Estatal
de Salud Mental y Adicciones –CESMA- realiza alrededor de 17 pruebas del tamiz
la cual consisten en revisar los perfiles psicológicos a fin de detectar el
riesgo de caer en alguna adicción. Según algunos datos estadísticos el 33% de
los jóvenes y adolescentes examinados resultaron con problemas de adicciones y
en ocasiones estos están ligados a la comisión de algún delito dentro de las
mismas escuelas.
Por su parte el secretario de
Educación Pública en el Estado dijo que habrá que revisar la efectividad de las
medidas de seguridad para proteger a los estudiantes que “tendrían que ver
hasta donde sería efectivo ese procedimiento, porque en el caso particular que
paso en la Escuela Primaria Jerónimo Ahumada, en donde un niño hirió a otro con
una navaja, él ni siquiera en la mochila traía su arma, la navaja o lo que
utilizo para dañar al otro niño la portaba entre sus ropas, entonces tendríamos
que utilizar a lo mejor detectores, arcos de seguridad, aunque también sería
muy costoso además que implica más pérdida de tiempo también” comentó Espinoza
Aguilar.
Finalmente comentó Espinoza
Aguilar indicó que más que mejorar la seguridad y vigilancia en las escuelas,
más que endurecer las medidas preventivas a la entrada de las escuelas, se
solicitó a los maestros y personas de apoyo se apliquen durante las labores
educativas y sean vigilantes del comportamiento de sus alumnos ya que los
principales sucesos de abusos y riñas se presentan a la hora del receso.
Derivado del pronunciamiento
del diputado Ernesto Ibarra Montoya donde asegura que apoyara la iniciativa de
ley para aplicar mayores sanciones a narcomenudistas y que votara a favor de
que se apliquen exámenes antidoping a los estudiantes al ingresar a secundaria
o preparatoria, el Coordinador del Programa Escuela Segura, Cuauhtémoc Estrada
Meza, manifestó que se debe consultar con la ciudadanía ya que siente “que esta
iniciativa fortalece la seguridad escolar, sin embargo siento que es necesario
que se consulte a los padres y madres de familia porque este tipo de acciones
pueden agredir al alumno, aunque no es una agresión, sino una prevención […]en
las instituciones educativas se es presa fácil de aquellos que venden un
producto nocivo para la salud desde las afueras de los planteles, sí hemos
tenido notificación de ello pero también protección de quienes se encargan
sobre todo de esto, que es PGR, PGJE, Policía Ministerial, están brindando este
apoyo, anteriormente nosotros hacíamos simulacros de venta de drogas en
escuelas” puntualizó.
Según
algunos datos que proporcionó la Directora Centro Estatal de Salud Mental Y
Adicciones, Lic. María Estela Castro Terrazas son los alumnos de tercero de
secundaria, y primero y segundo de preparatoria, los que han tenido mayor
porcentaje en relación a las conductas de riesgo, así como el indicador que
refleja que entre los 12 y 17 años de edad son los más vulnerables a esta
problemática, aunque no se debe de descartar a quienes están en el nivel
universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario