Agencia de Noticias El Universal
Los especialistas de la UNAM Guillermo Bernal y Jesús Galindo advierten que las cuentas calendáricas mayas tan sólo marcan el fin de un ciclo y que ni siquiera la ciencia actual, con todos sus adelantos, puede predecir los eventos de un cataclismo planetario
Investigadores de la UNAM descartaron que la cultura maya, con sus avanzados conocimientos de astronomía, haya pronosticado el fin del mundo en el año 2012 y destacaron que si bien las cuentas calendáricas mayas marcan el fin de un ciclo, en la cosmovisión maya, como en muchas otras culturas, todo fin de un ciclo marca al mismo tiempo el inicio de uno nuevo, tal y como hacen los calendarios actuales
La percepción del espacio y del tiempo en Mesoamérica, en los tiempos en que vivían los mayas, era muy diferente a la cosmovisión europea, de donde sí provienen las ideas apocalípticas, señalaron.
Guillermo Bernal Romero, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, dijo que las historias mayas se conocen a través de sus inscripciones y que en ellas no se ha encontrado, a la fecha, ninguna historia que hable de un apocalipsis, una catástrofe o una hecatombe.
El especialista en epigrafía maya agregó que en el Templo de las Inscripciones, en Palenque, se han encontrado registros de fechas que corresponderían en nuestro calendario a un año 4000, mucho más adelante del 2012, que supuestamente marca el fin de la cuenta calendárica maya.
A este respecto, el astrofísico y arqueoastrónomo Jesús Galindo Trejo, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, señaló que los mayas eran muy buenos astrónomos, pero ni siquiera la ciencia actual, con todos sus adelantos, puede predecir los eventos de un cataclismo planetario.
"Meter en las personas ese miedo de que les va a pasar algo, de que les vaya a caer algo del cielo, es irresponsable. Pienso que es necesario aclarar a la gente de dónde proviene esta leyenda fantástica, y que no tiene que ver ni con la cultura maya ni con la realidad astronómica", subrayó.
Indicó que sí existen algunas profecías mayas que se mencionan en algunos libros que los mayas escribieron en el siglo XVI, cuando ocurrió la mezcla entre la cultura prehispánica y la occidental, en los que se menciona que habrá guerras, sequías y hambrunas, pero esas no son profecías especiales en algún sentido, pues estos eventos siempre han ocurrido en la historia de la humanidad.
La llegada de los españoles a Mesoamérica en el siglo XVI fue un gran motor de cambio para las sociedades que ahí habitaban, debido principalmente a la imposición de una forma diferente de entender la vida y el cosmos. Todas las costumbres, las religiones y los textos de las antiguas culturas fueron destruidos o adaptados a la nueva religión, hecho que constituye una interferencia para estudiar qué es lo que realmente dijeron los mayas prehispánicos, apuntó Galindo Trejo.
En este sentido, el investigador universitario anotó que no existe una equivalencia para descifrar la epigrafía maya, como sucede con los egipcios, lo que aumenta la dificultad para estudiarla.
Al explicar cómo se ha relacionado la cuenta larga de los mayas con la famosa fecha del fin del mundo (21 de diciembre de 2012), Galindo Trejo comentó que, para empezar, la fecha establecida por los mayas para su inicio mítico es arbitraria, del mismo modo en que en Occidente se utiliza un hecho histórico específico, el nacimiento de Cristo, para iniciar su propia cuenta del tiempo.
Explicó que los mayas plantearon, por convención matemática, que una determinada fecha la expresarían como el número de días que habían transcurrido desde el inicio mítico. De acuerdo con los especialistas, al traducirla a nuestro calendario, ésta se ubica en el 13 de agosto de 3114 a.C.
Ahora bien, por supuesto, hay que decir que en esa época no existían los mayas tal como los conocemos. De esta manera, para el día del solsticio de invierno del 2012, la fecha en cuenta larga tendría la forma: 13.0.0.0.0, agregó.
El especialista precisó que existen más de 50 arranques propuestos o correlaciones calendáricas. Es decir, el 13 de agosto de 3114 a.C. es una alternativa, pero para algunos, el 13.0.0.0.0 de la cuenta maya pasó hace 258 años, mientras que para otros, ocurrirá dentro de 261 años.
Jesús Galindo planteó una propuesta sobre el inicio del calendario de la cuenta larga, basada en las evidencias obtenidas a partir de un mural ubicado en las ruinas de Mayapán, Yucatán. Dicho planteamiento tiene como referencia no al solsticio de invierno, como se ha establecido en otras, sino a la relación con el tránsito de Venus por el disco del Sol.
Dicho mural se encuentra en un edificio adosado a la pirámide principal de Mayapán, ubicado en su muro central, del lado sur y norte. El mural está formado básicamente por unos soles grandes, amarillos, con rayos rojos; dentro de cada sol aparece un personaje descendiendo. Cada disco solar está enmarcado: a los lados de cada disco aparecen dos personajes armados con lanzas, como custodiándolo, aunque estos personajes no tienen perfil maya.
Pero, ¿qué tiene dentro cada representación del Sol? Sólo hay dos opciones: una, es que se trata de un planeta interior, pasando frente al disco del Sol. La otra opción es que se trata de una mancha solar, aunque éstas no siempre se llegan a percibir. Ahora bien, mediante excavación arqueológica se determinó que la pintura fue realizada alrededor de los años 1200-1400, durante los cuales sucedieron cuatro tránsitos de Venus. Dos de estos tránsitos se observaron durante el ocaso solar.
En el códice maya de Dresde, Alemania, está claramente escrito el periodo en que el planeta Venus podía ser observado o no desde la Tierra. Sabiendo que los mayas seguían a Venus con tanto cuidado, entonces puede concluirse que, probablemente, lo que están representando dentro del Sol en el mural de Mayapán, podría ser Venus durante un tránsito, apuntó Galindo.
Agregó que el próximo tránsito de Venus por el Sol, observable desde todo México, será el 5 de junio de 2012, a partir de aproximadamente las cinco de la tarde, lo que significa que tendremos cerca de tres horas para admirar a Venus dentro del disco del Sol, hasta que penetre al horizonte.
Ahora bien, ¿qué tal que el 13.0.0.0.0 de la cuenta larga maya no estuviera relacionado con un solsticio de invierno, sino que apuntara al 5 de junio de 2012, es decir, que estuviera relacionado con el siguiente tránsito de Venus por el Sol? Eso movería el inicio mítico de los mayas, pero lo movería apenas 200 días, que son 10 veces 20, en referencia al ritmo de las veintenas de los mayas.
Es una propuesta que se fundamenta en el hecho de que sabemos que los mayas seguían cuidadosamente el movimiento aparente de Venus, y en que sabemos que los astrónomos mayas tenían la posibilidad de observar un fenómeno relativamente raro.
Cualquier aspecto de la cultura prehispánica que podamos estudiar choca con la falta de información; en este caso no hay mucha, pero sí lo suficiente como para decir: "Esto son los mayas, y no los que imaginamos viendo que el mundo se acabe. El mundo se acabó para los mayas, sí, pero cuando llegaron los europeos a su territorio", concluyó Jesús Galindo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario